Reseña: En el Limbo
- Aarón Pérez
- 15 oct
- 6 Min. de lectura
Actualizado: hace 7 días
Aprendé a diseñar tus emociones para convertirte en quien siempre quisiste ser
Por Aarón Pérez
Blog Despertar Consciente
¿Y si lo que sientes no es lo que crees que sientes?
¿Alguna vez te preguntaste por qué reaccionás como reaccionás? ¿Por qué hay días en los que todo te molesta y otros en los que eres puro zen? Este libro lanza una bomba (neuronal): tus emociones no son reacciones automáticas, sino construcciones mentales. Estanislao Bachrach, con su estilo irreverente y accesible, nos invita a hackear el cerebro emocional y convertirnos en los diseñadores de nuestra experiencia. Sí, como si fueras el arquitecto de tu mundo interno. como armar un juguete de Lego, pero sin instructivo. Y con piezas que cambian según tu historia, tu cuerpo y tu cultura.
“No eres lo que sientes. Eres lo que decidís hacer con lo que sientes”

🧠 Todo lo que necesitas saber sobre En el Limbo
En el Limbo es una obra original escrita en español, dirigida a quienes buscan comprender y transformar su mundo emocional desde una perspectiva científica pero cercana. Bachrach combina estudios de neurociencia, psicología, epigenética y coaching para mostrar que las emociones no son reacciones automáticas, sino construcciones mentales que podemos rediseñar. El libro está lleno de ejemplos cotidianos, ejercicios prácticos y reflexiones que invitan a cuestionar lo que sentimos y cómo lo sentimos.
En el Limbo: Aprendé a diseñar tus emociones para convertirte en quien siempre quisiste ser, del autor Estanislao Bachrach, fue publicado por la editorial Sudamericana el 1 de octubre de 2021. Tiene 288 páginas y se clasifica como un libro de divulgación científica, neurociencia aplicada, desarrollo personal y coaching emocional.
“Tu cerebro no reacciona. Predice. Y en esa predicción, construye tu realidad emocional”

👤 Conociendo a: Estanislao Bachrach
Estanislao es doctor en Biología Molecular por la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Montpellier en Francia. Fue investigador y docente en Harvard, donde se especializó en neurociencia cognitiva. Actualmente es profesor en la Universidad Torcuato Di Tella, y se dedica a la divulgación científica, el coaching ejecutivo y la formación en liderazgo creativo. Su enfoque combina ciencia (rigurosa), creatividad, y herramientas prácticas para el desarrollo personal, emocional y profesional. Es conferencista internacional y ha trabajado con empresas, gobiernos y universidades en América Latina y Europa. Su estilo es provocador, cercano y siempre orientado a la acción. Es autor de varios bestsellers que han transformado la forma en que entendemos el cerebro y el cambio: ÁgilMente (2013), EnCambio (2015), Random (2018), En el limbo (2021) y Zensorialmente (2023)
“La ciencia no está para darte respuestas. Está para ayudarte a hacer mejores preguntas”
📚 Lo que En el Limbo puede enseñarte
🧠 Emociones: ¿reacción o construcción?
Una de las enseñanzas más disruptivas del libro es que las emociones no son respuestas automáticas del cerebro, como propone la teoría clásica de Paul Ekman (sí, la de Inside Out), sino construcciones mentales que se crean en tiempo real. Estanislao Bachrach, influenciado por la teoría de Lisa Feldman Barrett, nos muestra que lo que sentimos no es lo que “nos pasa”, sino lo que interpretamos que nos pasa. Esto significa que no hay una “tristeza universal” ni un “enojo estándar”. Cada emoción es una mezcla única de sensaciones corporales, recuerdos, creencias, lenguaje y contexto. Y si eso es así, entonces podemos aprender a construir emociones nuevas, más funcionales, más conscientes, más alineadas con quienes queremos ser.
🧬 Neuroplasticidad y epigenética emocional
El libro nos recuerda que el cerebro es moldeable. La neuroplasticidad permite que, con práctica y repetición, podamos cambiar nuestras redes neuronales. Esto no solo aplica a habilidades cognitivas, sino también a patrones emocionales. Lo que antes te detonaba, ahora puede inspirarte. Lo que antes te paralizaba, ahora puede impulsarte. Estanislao propone ejercicios concretos para entrenar esta plasticidad emocional: visualización, respiración consciente, lenguaje emocional, gratitud, confianza. No se trata de “controlar” lo que sentís, sino de crear nuevas formas de sentir que estén alineadas con tu propósito.
🌱 Epigenética emocional: lo que heredás y lo que podés transformar
Otro concepto poderoso es el de la epigenética emocional. Tus emociones no solo vienen de tu historia personal, sino también de tu historia familiar. Los traumas, miedos y patrones emocionales pueden transmitirse de generación en generación. Pero también pueden transformarse. Diseñar tus emociones implica reconocer lo heredado sin quedar atrapado en ello. Es un acto de sanación que combina ciencia y conciencia. Lo que no empezó contigo puede terminar contigo.
🧘♀️ Coaching emocional: diseñar tu mundo interno
El enfoque de Bachrach se alinea con el coaching ontológico: la emoción no es un obstáculo, es una posibilidad. El libro te invita a observar tus emociones como señales, no como enemigos. A nombrarlas con precisión. A elegir cómo querés vivirlas. Este diseño emocional no es una técnica, es una práctica de autoconocimiento. Es aprender a vivir desde la intención, no desde la reacción. Es pasar de ser víctima de lo que sentís a ser autor de lo que querés sentir.
🧩 Granularidad emocional: el arte de afinar lo que sentís
Una herramienta clave que propone el libro es la granularidad emocional: la capacidad de distinguir entre emociones similares. No es lo mismo estar “molesto” que “frustrado” o “desilusionado”. Cuanto más preciso seas al nombrar lo que sientes, más poder tenés para gestionarlo. Esto no solo mejora tu bienestar, sino también tus relaciones, tu comunicación y tu toma de decisiones. Es como pasar de una radio AM a una sinfonía emocional en alta definición.
“No puedes cambiar lo que no puedes nombrar. El lenguaje emocional es una herramienta de transformación”
🔑 El tesoro que encontré en En el Limbo
Compartir el tesoro de este libro no me resultó fácil. Ya había reseñado Ágilmente y En Cambio, y no quería repetirme. Pero En el Limbo me ofreció algo distinto: una comprensión más profunda y disruptiva de nuestras emociones, desde un enfoque que desafía lo que creíamos saber.
El gran hallazgo fue poder diferenciar entre dos teorías que han marcado la historia de la psicología emocional: la clásica de Paul Ekman —sí, la que inspiró Intensamente—, que plantea que las emociones son universales y automáticas, y la más reciente de Lisa Feldman Barrett, que propone que las emociones son construcciones mentales moldeadas por el lenguaje, la cultura y la experiencia. Estanislao logra integrar ambas visiones con su estilo inconfundible: claro, provocador, práctico y científicamente riguroso. No toma partido, sino que te invita a pensar, a cuestionar y a experimentar.
Este libro me enseñó que no hay una sola forma de sentir tristeza, enojo o alegría, y que aprender a distinguirlas, nombrarlas y rediseñarlas es una herramienta poderosa para el autoconocimiento. En un mundo que nos empuja a reaccionar sin pausa, En el Limbo me recordó que sentir con conciencia es un acto de revolución interna. Y si puedo diseñar mis emociones, entonces también puedo rediseñar mi forma de vivir, de relacionarme, de decidir. Porque la transformación emocional no empieza en lo que siento, sino en cómo interpreto lo que siento.
Continuar el viaje: 5 lecturas complementarias:
Ágilmente – Estanislao Bachrach: Una guía para despertar tu creatividad y flexibilidad mental, ideal para complementar el diseño emocional con pensamiento ágil.
La biología de la creencia – Bruce Lipton: Explora cómo tus creencias influyen en tu biología y cómo puedes reprogramarte desde la epigenética.
El poder del ahora – Eckhart Tolle: Una obra espiritual que te enseña a habitar el presente y observar tus emociones sin juicio, desde la conciencia plena.
La rueda de la conciencia – Daniel J. Siegel: Un enfoque neurocientífico y práctico para integrar cuerpo, mente y emociones en tu vida diaria.
Inteligencia emocional – Daniel Goleman: El clásico que introdujo el concepto al mundo, ideal para entender cómo las emociones impactan en tu vida personal y profesional.
❓Esta pregunta puede abrir una puerta hacia la comprensión, la sanación y el cambio. ¿Y si tus emociones fueran el idioma secreto de tu cuerpo para ayudarte a evolucionar? Si te animas, puedes compartir tu reflexión en los comentarios. Tu historia también puede inspirar a otros.
📲 ¿Te gustó esta reseña?
Te invito a compartirla en tus redes sociales para que más personas descubran este increíble libro! Sígueme en redes para más contenido como este: reflexiones, libros que transforman y herramientas para tu bienestar emocional. ¡Conectemos y sigamos creciendo juntos! 🌱✨
Redes sociales:
Facebook:
Videos relacionados:
"Encontrarte a ti mismo, por ti mismo"





Comentarios