Reseña: Hablemos de Cáncer
- Aarón Pérez
- 14 jul
- 4 Min. de lectura
Más de 50 respuestas a las principales dudas
¿Qué pasaría si entendiéramos el cáncer no solo como una enfermedad, sino como una parte inevitable de la vida humana?
Decidí leer este libro tras haber explorado No soy mi ADN, del mismo autor, una obra centrada en la epigenética, tema que ha generado gran interés (y controversia) en el ámbito del desarrollo personal. Mi intención era seguir profundizando en esa línea científica. Sin embargo, Hablemos de cáncer me sorprendió: no es un libro sobre epigenética, ni sobre autoconocimiento, ni sobre espiritualidad. Aun así, me pareció una lectura valiosa, necesaria y profundamente humana. Este libro se aleja de los temas que suelo abordar en mi blog, pero lo traigo aquí porque creo que entender el cáncer desde una perspectiva clara, científica y accesible es un acto de conciencia. Y eso también es parte del despertar.
“Este es un libro sobre ti. Sobre mí. Sobre nuestras familias y nuestros amigos.”

📘 Todo lo que necesitas saber sobre Hablemos de cáncer
En Hablemos de cáncer, el doctor Manel Esteller —uno de los investigadores más reconocidos en genética y epigenética— responde con claridad, rigor y un lenguaje sorprendentemente cercano a más de 50 preguntas frecuentes sobre el cáncer. Desde qué es, cómo se origina, qué lo causa, cómo se trata, hasta cómo prevenirlo o acompañar a alguien que lo padece. El libro no busca dramatizar ni simplificar. Su objetivo es informar, empoderar y desmitificar. Y lo logra con una estructura ágil, capítulos breves y explicaciones que combinan ciencia, historia, ética y humanidad.
Hablemos de cáncer, del autor Manel Esteller, fue publicado por Ediciones Paidós en 2023, cuenta con más de 300 páginas y pertenece al género de divulgación científica y medicina.
“El cáncer no se va a curar solo. Pero la ciencia tiene cada vez más herramientas para enfrentarlo.”

👤 Conociendo a: Manel Esteller
Manel Esteller es médico, investigador y divulgador científico. Doctor en Medicina por la Universidad de Barcelona y especializado en genética molecular, ha centrado su carrera en el estudio de la epigenética y su relación con el cáncer. Es autor de libros como No soy mi ADN (2018), Cartas a un joven investigador (2022) y El secreto de la vida eterna (2023). Ha sido galardonado con múltiples premios internacionales por su labor científica.
“La epigenética no es magia. Es biología. Y entenderla nos ayuda a vivir mejor.”
✨ Lo que Hablemos de cáncer puede enseñarte
🔬 El cáncer explicado sin miedo (ni tecnicismos)
Esteller logra algo difícil: hablar de una enfermedad compleja sin caer en el alarmismo ni en el lenguaje inaccesible. Explica qué es el cáncer, cómo se origina, qué lo diferencia de otras enfermedades y por qué no es una sola enfermedad, sino muchas.
🧠 Genética, epigenética y estilo de vida
Aunque el libro no se centra en la epigenética, sí la menciona como una de las claves para entender cómo los genes se activan o desactivan. También aborda con claridad el impacto del tabaco, el alcohol, la alimentación, el sueño y el ejercicio en el riesgo de desarrollar cáncer.
💉 Tratamientos, avances y esperanza
Desde la cirugía y la quimioterapia hasta la inmunoterapia y la medicina personalizada, el libro ofrece una visión actualizada de las opciones terapéuticas, sus efectos secundarios y los avances más prometedores.
🧭 Ética, prevención y acompañamiento
Más allá de lo médico, Esteller reflexiona sobre el papel del paciente, la importancia de la prevención, el cuidado del cuidador y cómo acompañar a quienes atraviesan esta enfermedad.
“El paciente no es un sujeto pasivo. Es un protagonista que puede decidir, aprender y transformar su experiencia.”
🔑 El tesoro que encontré en Hablemos de cáncer
Aunque inicialmente esperaba una continuación de No soy mi ADN, centrada en epigenética, me encontré con un libro completamente distinto. Y eso fue, precisamente, su valor. Este libro me recordó que el conocimiento también es una forma de cuidado. Que entender el cáncer —aunque no sea nuestro campo de interés habitual— es una forma de estar más presentes, más informados y más humanos. Me sorprendió gratamente el tono accesible, incluso más coloquial que en su libro anterior, y la forma en que responde con claridad a preguntas que todos nos hemos hecho alguna vez. El tesoro de este libro es su capacidad para responder con ciencia a las preguntas más comunes sobre el cáncer, sin perder la empatía ni la esperanza. Y por eso, aunque se aleje de los temas que suelo tratar, sentí que debía compartirlo.
Continuar el viaje: 5 lecturas complementarias:
No soy mi ADN – Manel Esteller
El emperador de todos los males – Siddhartha Mukherjee
La biología de la creencia – Bruce Lipton
Cáncer: biografía de una supervivencia – Pau Donés
Anticáncer – David Servan-Schreiber
❓Esta pregunta puede abrir una puerta hacia la comprensión, la sanación y el cambio. ¿Qué pasaría si, en lugar de temer al cáncer, empezáramos a entenderlo?
Si te animas, puedes compartir tu reflexión en los comentarios. Tu historia también puede inspirar a otros.
📲 ¿Te gustó esta reseña?
Te invito a compartirla en tus redes sociales para que más personas descubran este increíble libro!
Sígueme en redes para más contenido como este: reflexiones, libros que transforman y herramientas para tu bienestar emocional. ¡Conectemos y sigamos creciendo juntos! 🌱✨
Redes sociales:
Facebook:
Videos relacionados:
Encontrarte a ti mismo, por ti mismo"





Excelente reseña, muy interesante; un nuevo punto de vista sobre ese tema que nos sirve a todos.